La parada de autobus es un espacio de encuentro. Como encuentro también, de culturas, el que se produce en Villanueva del Fresno. Se pretende consolidar un edificio existente (Silo), con gran presencia y representatividad en la localidad, no sólo por ser un hito en el paisaje rural, sino también por el desarrollo y cambio que supuso en la economía e imagen del lugar en los años 60.
Del mismo modo, el uso cultural, ocio y turismo, serán propicios para acercar a las personas en el entorno próximo. Para establecer lazos entre ellas y para generar un nuevo desarrollo. El objetivo es que el edificio existente se consolide como un elento centralizador del cambio y el desarrollo rural.
Para ello se plantean intervenciones de consolidación y reparación mínimas. La devolución de la imagen original de fachada. Y mediante pequeñas operaciones de rirugía (apertura de dos huecos y rectificación de caseta de mantenimiento) conseguir un espacio exponencial, no sólo en belleza, sino también en uso.
El nuevo edificio anexo es una pastilla de 4,60 x 23m. Una pieza situada en el lateral este que dialoga con el edificio. El diseño y configuración espacial de esta pieza ha sido pensada sobre todo por cuestiones funcionales (flujos y recorridos humanos).
Una caja que contiene otras cajas. A través de este concepto se ha buscado que la caja blanca, la principal, el cerramiento, no sea un continuo sino que permita juegos de cerrado, abierto y semi abierto (celosía). El espacio interior, diáfano, se compone de una pieza rectangular de madera para taquillas, un espacio de espera cerrado de vidrio y un baño circular de azulejos azules cobalto.
El resultado es una pieza de carácter moderno, como el propio edificio existente (corte racionalista y principios de movimiento moderno) , con guiños a la arquitectura popular del lugar. Extremadura y Alentejo presentes en la configuración y definición del espacio y materiales. El blanco impoluto del encalado tradicional que contrasta con la sobra del espacio interior. El azul cobalto del azulejo exterior del baño, característico de pueblos portugueses frente al amarillo intenso que se genera a través de la celosía de fachada cuando pone el sol.
Se trata de recuperar un área y edificio degradados, dos espacios con potencial infrautilizados, con el fin de compatibilizar la movilidad e interconexión entre países (España – Portugal), así como la conservación del patrimonio industrial y el medio rural con usos públicos, culturales y recreativos, recuperando espacios que garanticen y satisfagan la demanda de la sociedad con actividades, talleres, exposiciones, ponencias en el nuevo espacio consolidado.
En cuanto al transporte, en el anexo P1, planos A1 y A2, muestran la relación y proximidad cultural y geográfica entre Villanueva del Fresno y Mourão (Portugal). Se plantea una conexión lanzadera, aprovechando las líneas de transporte existente, parar conectar la localidad y alrededores con la capital lusa.
El objeto de este trabajo es garantizar la movilidad de los usuarios de la localidad, al tiempo que se muestra la oferta turística, así como espacios para albergar y generar contenido cultural. El edificio generará puestos de trabajo fijo como: taquilla, venta de billetes, oficina y punto de difusión turístico , gestor cultural.
Título: Parada de Autobuses y Consolidación de Edificio para Centro de Ocio, Cultura y Turismo.
Autores: Alejandro Bocanegra. Arquitecto + Lucas Vilanova. Arquitecto + Germán Márquez Lavado. Mediciones y presupuestos.
Fecha: Enero 2016
Situación: Av. Juan Carlos I, 60
Localidad: Villanueva del Fresno. Badajoz
Cliente: Ayuntamiento de Villanueva del Fresno